Entrevista 

Cantoría Popular de Mujeres: raíces latinoamericanas

9 0
Read Time:9 Minute, 52 Second

La voz de los coros suele transformar la dimensión corporal en una experiencia colectiva. Desde un punto de vista biológico, un insólito fenómeno sucede: el ritmo cardiaco de lxs coristas comienza a sincronizarse. Los corazones y las voces comienzan a latir en unísono. Es imposible escuchar un coro y no sentir que un estremecimiento recorre nuestro ser. En esos momentos, prestamos nuestros oídos a las voces que se conjuran en una sola misma, sentimos el poder de la unidad.

Por ahí se dice que la música es un lenguaje universal y es verdad. Nuestras emociones y experiencias, se enraízan con el lenguaje acústico de los instrumentos y la voz. Hace unos meses conocí el trabajo de Cantoría Popular de Mujeres, colectivo artístico y musical de Santiago de Chile. Desde los cantos de los orishas, hasta arqueos sonoros de Violeta Parra y la afroperuana Victoria Santa Cruz, este coro conformado por mujeres de distintas disciplinas -dirigido bajo la batuta y dirección de Erika Ramos- rescata las raíces de la música latinoamericana, creando una experiencia de armonía, hermandad y empoderamiento. Escucharlas nos permite invocar a nuestros antepasados, quienes se han quedado olvidados tras años de colonización y realidades postmodernas, pero también nos aventura a romper las barreras del olvido y hacer conciencia sobre las problemáticas sociales de las mujeres de Latinoamérica. Sin más preámbulo, demos un aplauso virtual, subamos el telón y leamos esta charla, para dar la bienvenida a Cantoría Popular de Mujeres. *suena el repique de las palmas*

1. Hace tiempo que vengo escuchando sus canciones y es notable como su música nos conecta de una manera profunda con su proyecto. ¿Cómo nació la idea de crear “Cantoría Popular de Mujeres”?
La Cantoría nace en el año 2011, ante la necesidad de dar continuidad al trabajo realizado con estudiantes de enseñanza media pertenecientes a un liceo femenino de la comuna El Bosque. Se empezó a convocar a las exestudiantes que habían sido parte del coro de niñas del liceo para realizar conciertos en el contexto de la navidad y fin de año. Esta iniciativa dio lugar a un espacio de encuentro entre distintas generaciones de mujeres que se iniciaron cantando en el coro escolar, inmensamente motivadas por la actividad artística con foco en la música latinoamericana.

2. ¿Quiénes forman parte de “Cantoría Popular de Mujeres” y cómo se conocieron?
En la actualidad las integrantes son mujeres con distintas profesiones, oficios e intereses. Algunas de ellas se mantienen desde el proyecto inicial de exestudiantes del liceo en El Bosque, otras llegaron porque conocieron el proyecto a través de las redes sociales o en los recitales en vivo, y algunas chicas fueron invitadas por las mismas integrantes. Son mujeres con una diversidad de talentos y experticia en distintas áreas, como la poesía, el teatro, danza afroamericana y en lo estrictamente musical hay instrumentistas muy talentosas como también cantantes que tienen además sus propios proyectos.

Fotografía cortesía de Cantoría Popular de Mujeres

3. Es evidente que su música refleja un esfuerzo por rescatar nuestras raíces latinoamericanas, ¿quiénes han sido sus influencias en este proceso de reivindicación y libertad?
La Cantoría Popular, es un espacio formativo de música, arte, política, autogestión y este aprendizaje es colectivo y horizontal. La mayor motivación es tomar conciencia de la capacidad transformadora de la música en el ámbito social y pedagógico. En ese sentido nos conectamos con la poesía de Violeta Parra, de Víctor Jara, de Patricio Manns y otros/as cantautores/as latinoamericanos/as que han denunciado las injusticias y han visibilizado a través de la música la necesidad de transformación y reivindicaciones sociales.

Por otra parte, nos sumamos al movimiento feminista poniendo las temáticas contingentes en nuestros mensajes y repertorios de cada concierto.

En lo estrictamente musical, incorporamos en nuestro repertorio música tradicional de distintos países, especialmente de aquellos que hemos tenido la oportunidad de conocer como Cuba, Brasil, Uruguay, Argentina, incluyendo elementos artísticos como la danza, las rítmicas corporales o puestas en escena más teatrales y performáticas.

4. El año pasado tuvieron la oportunidad de participar en un evento dedicado a Violeta Parra. ¿Cómo ha influido la música de Violeta en su proceso creativo?
Violeta Parra es un referente universal no solo en la música sino como artista integral. Violeta fue recopiladora de canciones folclóricas, cantautora, poeta, artista plástica, y en todo su arte plasmó sus sentimientos, sus vivencias, su necesidad de denuncia ante las injusticias. Nosotras partimos con la Violeta en nuestro proyecto y hemos seguido incorporado su música y su legado desde varias dimensiones, en su visión integradora de la música latinoamericana, mixturando elementos de distintas culturas, buscando los puntos de convergencia tanto históricos como en los elementos culturales que nos hermanan.

5. ¿Cuál ha sido uno de los mayores retos al ser una colectiva autogestionada de mujeres?
El desafío ha sido poder sostener un proyecto en el tiempo desde la autogestión, estableciendo redes con organizaciones sociales, movimientos feministas, artistas y colectivos/as con los cuales podamos realizar un trabajo colaborativo y con los cuales sentimos una afinidad y sintonía respecto a las ideas que nos movilizan. Es un trabajo que requiere esfuerzo y constancia, sin embargo, tiene beneficios, como el poder tener autonomía para desarrollar un trabajo que vaya en total coherencia con lo que pensamos y queremos, sin tener que responder a requerimientos institucionales.

Fotografía cortesía de Cantoría Popular de Mujeres

6. ¿Cuál fue la primera presentación y cómo fue el recibimiento por parte del público?
Fue el año 2011, en un encuentro regional de coros de profesores/as. Fuimos invitadas especiales -ya que no pertenecemos a la asociación de coros del magisterio ni tampoco nos sentíamos tan cercanas al trabajo de una agrupación coral tradicional- durante el año del movimiento estudiantil y aprovechamos el momento para hacer una referencia a la contingencia. La recepción del público fue muy linda y nos aplaudieron de pie. Fue una palmadita en la espalda que nos motivó y reafirmó que íbamos por buen camino. Después de eso vinieron muchas presentaciones y un trabajo muy riguroso de ensayos, talleres, arreglos musicales propios basados en repertorios de música latinoamericana que nos fueron dando un sello especial, este trabajo nos llevó a nuestra primera gira fuera del país el año 2012, gracias a una invitación de la escuela de música Ernesto Lecuona de Sanctis Spíritus de Cuba.

7. En términos de su proyecto musical, ¿qué son para ustedes el empoderamiento y la sororidad?
El proceso creativo de la Cantoría Popular da cuenta del empoderamiento de cada integrante en las artes y disciplinas que aplicamos en el proyecto. Todas las mujeres que formamos parte de este grupo nos nutrimos de lo que cada una puede aportar desde sus propios conocimientos.

Somos mujeres buscadoras y abridoras de caminos que nos permitan sentirnos escuchadas y valoradas en un mundo y sociedad con características patriarcales predominantes, donde por siglos las voces femeninas han sido “anónimas”. La sororidad creemos que la vivimos y practicamos siendo ese abrazo colectivo que nos compone como cantoría, donde logramos hacer convivir desde la generosidad y apertura los múltiples talentos que nos habitan, ejercitando el respeto y desprendimiento del ego, por una causa común que nos moviliza e impulsa a sacar lo mejor de cada una. Nos cuidamos entre nosotras, nos protegemos e intentamos solucionar nuestras diferencias mediante el diálogo constructivo. Desde este núcleo interno esperamos ser reflejo solidario hacia el exterior, especialmente en momentos y situaciones vulnerables vividas por otras compañeras mujeres.

8. La música además de ser un arte que nos entretiene, también puede servir como medio de denuncia social. ¿Cómo se relaciona su música con la causa feminista?
La denuncia social ha sido una constante en las temáticas abordadas por la Cantoría Popular, la causa feminista está inserta dentro de otros sistemas represivos que han estado presentes a través de la historia latinoamericana en donde se hace necesario no perder esa conciencia global de los factores que dan lugar a la interseccionalidad como es la pobreza, la exclusión social, la xenofobia y otros. La causa feminista la abordamos desde los procesos sociales, desde la contingencia y desde nuestras propias historias como colectiva femenina. Hemos hecho un esfuerzo por ser coherentes con los principios que promueve el feminismo, generando un espacio de sororidad, de respeto, de formación y aprendizaje colectivo.

9. ¿Cuál es la canción más representativa de la colectiva y por qué?
No sé si hay una canción que nos representa por sobre otras, pero sí tenemos algunas que son nuestras preferidas por lo que significan para nosotras, o por el proceso de la puesta en escena que implica, investigación, reflexiones sobre la temática y el contexto, creación , coreografía etc. En este sentido hay una canción de Tite Curet Alonso que se llama Las caras Lindas, llegó a nosotras en versión de Susana Baca. Esta canción visibiliza de manera muy poética la presencia de los afroamericanos, su belleza, su legado cultural y la dignidad de un pueblo que ha sido oprimido históricamente. Hicimos una propuesta interesante, un trabajo colectivo en donde se incorporó poesía de la autoría de dos de las integrantes, además de un rap con una temática sensible sobre un hecho ocurrido en nuestro país con la inmigrante Haitiana Joan Florvil, víctima de violencia y racismo por parte de agentes del estado.

10. En relación con la técnica coral, ¿por qué la escogieron como el camino de expresión para el proyecto?
Escogimos el canto coral porque nos permite desarrollar la conciencia de que hay un/a otro/a, dejando de lado egos personales en función del colectivo. En el canto grupal se diluyen las individualidades, pero a la vez se potencia el conjunto y eso también fortalece lo individual, se produce sinergia y empoderamiento colectivo. Hay un proceso de crecimiento artístico y personal que va siendo acompañado y contenido por el grupo. Hay además una dimensión sanadora que se da en el canto colectivo que se transforma en una herramienta poderosa de expresión.

11. Ya es 2023, nuevo año, nuevos comienzos. ¿Cuáles son sus objetivos para este año? ¿Hay algún proyecto en especial por el que se sientan entusiasmadas?
Para el presente año pensamos retomar conciertos y actividades que quedaron rezagadas en la pandemia, postular a proyectos de conciertos en salas y espacios que nos permitan desarrollar una buena puesta en escena y mayor visibilidad. También tenemos en proyecto poder viajar a México en el mes de septiembre y para ello debemos trabajar en una propuesta que contenga un componente representativo de música chilena.

12. ¿Qué consejo les darían a nuestras lectoras que desean explorar el mundo de la música?
Que se atrevan, que se den permiso para explorar en distintas disciplinas artísticas, no importa si se sienten con talento o no. El arte es práctica sistemática, es un proceso de desarrollo de habilidades que se puede trabajar en cualquier momento de la vida. Incorporar nuevos lenguajes de expresión es tremendamente liberador y sanador, mucho mejor cuando se trabaja colectivamente y mejor aun cuando es multidisciplinario. Una palabra clave de estos tiempos es la diversidad y en ese sentido es hermoso mixturar elementos, culturas y lenguajes para llegar a nuevas formas de expresión, desde esa mirada el trabajo de equipo se enriquece y el resultado siempre es la suma de aportes de cada integrante de una colectiva .

13. Finalmente, si tuvieran a la genio de la botella, ¿cuáles serían sus tres deseos para ella?
Los tres deseos se desprenden de uno y este es el fin al sistema neoliberal.
1. Tener un país más equitativo, con mejores oportunidades para todos/as, una sociedad con derechos sociales garantizados por el estado.
2. Cambio en la conciencia del cuidado medioambiental
3. Valorar la felicidad como un derecho humano


Si quieres conocer más sobre Cantoría Popular de Mujeres, visita sus redes sociales: 
https://www.facebook.com/cantoriapopulardemujeres/
https://www.instagram.com/cantoriapopular

Happy
Happy
50 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
17 %
Sleepy
Sleepy
17 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
17 %

Entradas relacionadas