Columnas Criticalizando la cultura 

Cuestionarse de la mano de Leonora Carrington

Adentrarse a un libro puede dejarnos sensaciones, ideas, sentimientos y preguntas. Adentrarse a un libro es descubrir los pensamientos de quien escribe, planteamientos que posiblemente no hemos cuestionado porque los pasamos desapercibidos o tal vez, quizás, nos resulta irrelevante en nuestra cotidianidad. Sin embargo, el ejercicio de la lectura nos sorprende cada que abrimos un libro nuevo, independientemente del género y gustos individuales. Hay libros que nos hacen llorar y otros que nos generan una extraña sensación de alegría; mientras que otros despiertan en nosotros el sentido de justicia o…

Leer más...
Columnas Criticalizando la cultura 

Los hombres, la presión grupal y Temporada de huracanes: la “heterosexualidad” tóxica

Se puede decir que para este 2022 las referencias se están volviendo una característica fuerte en el arte. Es decir, una de las bases para la creación de arte son los símbolos, sobreentendidos, las referencias y las connotaciones; la obra se construye a partir de comunicar un mensaje utilizando los matices de la estética. Por ejemplo, podemos tomar el video de As it was, de Harry Styles solo para observar las referencias a diferentes obras de arte que el cantante performa para expresar su mensaje. Bueno, un director también puede…

Leer más...
Columnas Criticalizando la cultura 

“Eres demasiado madura para tu edad”

“So casually cruel in the name of being honest”Taylor Swift   Recuerdo que una de las pláticas con mi expareja partía de la observación de que yo no era como las otras chicas de mi edad. Él me lleva 9 años. Yo tenía 20 cuando oí eso. Mi ausente deconstrucción y mi misoginia interiorizada se sintieron orgullosas. Cabe destacar que yo no entendí esa conversación hasta años después cuando ya no sabía quién era yo. El ser “distinta” implicaba que no iba a fiestas (porque no conocía a personas que…

Leer más...
Columnas Criticalizando la cultura 

La violencia de género normalizada en la literatura centroamericana a través del cuento Hechizo de amor de Rosa María Britton

“No hay misterios qué aprender, mujer. Los hombres son así, no pretendas entender porqué son así. Lo mejor es hacerse la distraída y dejarlos que hagan lo que quieran.” Rosa María Britton, Hechizo de amor   La violencia normalizada sucede cuando, en la vida cotidiana, se comienza a minimizar porque se vuelve monótona, porque ciertos actos ya no parecen tan graves o porque unos han llegado a ser aceptados excusando que “ese tipo de personas son así”. Sin embargo, la violencia es un hecho que sucede y no solo físicamente,…

Leer más...
Columnas Criticalizando la cultura 

El Ariel al espejo

“Ariel, genio del aire, representa, en el simbolismo de la obra de Shakespeare, la parte noble y alada del espíritu. Ariel es el imperio de la razón y el sentimiento sobre los bajos estímulos de la irracionalidad”. – José Enrique Rodó  A modo de un planteamiento introductorio, como muchos ya han trabajado el simbolismo de los personajes de Ariel y Calibán desde los inicios con Shakespeare, pasando por Renan y terminando con Rodó; siempre se han trabajado como entidades contrarias y separadas, siendo símbolos socioculturales, en especial en Rodó trabaja…

Leer más...
Columnas Criticalizando la cultura 

¿Los sentimientos afectan la lectura? ¿Afectan la crítica?

El Quijote debe leerse en tres momentos de tu vida: cuando eres una persona joven, cuando eres una persona adulta y cuando perteneces a la tercera edad. Alguien, recomendándote a Cervantes En estas semanas, a medias, comencé a leer un libro que ya había leído. Lo recordaba de otra manera, no recordaba la devoción ni la admiración ni las frases “bonitas”. Cabe resaltar que tampoco se había tratado de un gran momento personal la primera vez. Entonces, ¿se puede hablar de momentos objetivos para leer? No lo sé, yo leo…

Leer más...
Columnas Criticalizando la cultura 

El problema con el canon

El canon se va formando de acuerdo a los valores sociales y políticos de la época; no existe un estudio del contenido ni del valor de las obras. El problema con la constante etiquetación académica es que se cree y se vuelve suprema. De esta manera, va creando un valor canónico hegemónico que no clasifica, sino que discrimina y crea un abismo entre el valor literario y lo convierte en valor de escritor. Se llegan a potenciar los nombres de escritores y no la obra, la literatura. Por ejemplo, la…

Leer más...