Editorial Entrevista 

Entrevista a Zara Monroy: Ritmos del viento en Cmiique iitom

3 0
Read Time:5 Minute, 30 Second

Mi pueblo es una gran nación que está entre el mar y el desierto, dónde se escucha el viento cantar, y dónde el desierto danza junto con las plantas silvestres en cada amanecer.

Zara Monroy

Zara Monroy, es una artista y activista social realmente única. Originaria de Sonora, Zara crea versos, los cuales se entretejen en una mezcla de hip-hop, beats y ritmos ancestrales, acompañados de cantos en su lengua materna: el Seri (perteneciente a las 11 familias indoamericanas de nuestro país). Escuchar los ritmos raperos en Cmiique iitom es entrar en un trance y reconectarse con las raíces perdidas de nuestro país. Zara demuestra que a través del arte y el activismo se puede crear conciencia y rescatar tradiciones.

El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna. La UNESCO ha decidido promover esta fecha para recordar y conformar una cultura de tolerancia entre las diferentes culturas e idiomas. Se calcula que más del 50% de las lenguas nativas están en peligro de desaparecer. Sin embargo, las etnias y los pueblos originarios del mundo han creado movimientos de resistencia cultural, para rescatar registros, relatos y manifestaciones de diversidad cultural. Según estudios realizados por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la diversidad lingüística de nuestro país es realmente vasta, a pesar de su sistemática destrucción a lo largo de cinco siglos. Actualmente, existen 68 lenguas indígenas, con 364 variantes lingüísticas y casi 7 millones de hablantes. En este escenario, el español es la lengua de mayor predominancia  en nuestro  país, dejando  en  el  olvido  la riqueza cultural y lingüística que sobrevive en nuestro país.

El rescate cultural de las lenguas indígenas es una labor de 365 días al año. La lucha contra la hegemonía del  español,  requiere  de  una  fuerza  de  voluntad  y empeños titánicos. Zara es un espíritu de insurgencia, una mente libre que quiere rescatar sus tradiciones ancestrales. Empoderada en una lengua mágica y milenaria, ha aceptado concederme esta entrevista para conocer sobre su arte poético, su música y su trabajo como activista.

1. Gracias Zara, por acompañarnos, a través de esta virtualidad en esta charla. Cuéntanos, sobre tu pueblo, los Comcaac y tu lengua Cmiiqueiitom, para aquellas personas que desconocen su origen. ¿Qué es lo que más amas de tu comunidad?
Muchas gracias por la invitación, pues mi pueblo es una gran nación que está entre el mar y el desierto, dónde se escucha el viento cantar, y dónde el desierto danza junto con las plantas silvestres en cada amanecer. El pueblo Comcaac es un pueblo milenario, pueblo guerrero y nómada de origen, donde se canta a pesar de no tener alimento en casa. Nuestra lengua materna es el cmiique iitom: cmiique es una persona e iitom es «palabra», literal es «palabra de la persona», traduciendo, somos como 1200 habitantes en la nación Comcaac lo cual el 75% habla el cmiique iitom 100%

2. ¿Cuál es tu primer recuerdo relacionado a la música y la poesía, y cómo fue que te sentiste empoderada a través del arte?
Gracias a mi papá yo me acerqué al arte tanto de la ciudad y de mi propio pueblo, mi recuerdo es cantarle el mar y estar arriba de una panga (lancha, canoa); soy la nómada cantante, siempre que canto me siento muy fuerte y empoderada.

3. ¿Cómo aprendiste a respetar, honrar y conservar tu lengua materna, en un país donde el colonialismo ha dejado en el olvido a los pueblos indígenas y su diversidad cultural?
El hecho de no querer ser uno más del montón me ayudó a reflexionar que nuestra identidad es nuestra lengua como comunidades originarias y cada mañana es una lucha, una resistencia por visibilizar nuestra lengua y cultura.

4. ¿Cuándo fue la primera vez que escribiste o compusiste en tu lengua materna?
A los 9 años escribí mi primer poema, fue guía de mi papá.

5. ¿Cómo descubriste el Rap y el Hip-hop, y por qué decidiste que serían los ritmos que abanderarían el rescate cultural de tus raíces?
Lo descubrí en la CDMX en el año 2015-2016 y me impactó. No tenía idea que nuestra lengua podría tener esa faceta de construir, reconstruir y combinar con estos ritmos tan distintos; son una maravilla nuestras lenguas originarias.

6. ¿Qué retos enfrentaste al grabar tu primer álbum musical y qué aprendizajes abrazaste durante esa primera experiencia sonora?
Siempre estuvo cerca una amiga en la música, pero, aun así, fue algo muy rápido. A veces no tenía nada de idea sobre qué seguía porque nunca había estado en un estudio de grabación, y aprendí a practicar y ensayar siempre.

7.¿Cuál fue tu primera presentación al público y qué energía sentiste al difundir tu música y versos ante un mar de personas?
¡Uy! En 2009 en Hermosillo sonora, se acercó mucha gente hacerme preguntas… fue increíble, no podía de los nervios y la felicidad.

8.¿Quiénes son tus grandes influencias musicales y literarias?
Anita Tioux, soy su fiel admiradora de su música y trabajo. Influencia literaria: me encanta Octavio Paz, Miguel León portillo, y a todas las compañeras mujeres poetas de lenguas originarias… me encantan.

9. ¿Cuáles han sido los prejuicios a los que te has enfrentado como mujer activista, indígena y alma libre?
Primero: he sido muy discriminada por dónde camino, por el simple hecho de ser mujer e indígena y salir del pueblo. Constantemente me dicen cosas hacia mi persona tratando hacerme sentir mal, y siento ya no querer salir. En la ciudad, al no tener estudios, me discriminan.

10. ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que no saben cómo dar a conocer su cultura, o cómo rescatar su legado indígena?
Todo lo que quieran hacer está bien, se puede rescatar en música, poesía, y pintura, etcétera. ¡Adelante! ¡Háganlo! Mientras uno lo crea lo puede hacer.

11. Además de ser compositora, poeta, sabemos que también eres activista. Cuéntanos sobre tu labor en defensa del medio ambiente y la naturaleza.
Le canto y le escribo a la vida, a la madre naturaleza, y las defiendo. Ahora, estamos en el tema del agua potable en mi pueblo: mucho tiempo sin agua, ya es momento de que nos llegue y podamos tener este vital líquido, derecho de todos los seres vivos.

12. ¿Dónde pueden nuestros lectores acercarse a tu arte y música?
Pueden buscar por Spotify y fanpage como Zara Monrroy. Haa xah tiipe!

Haa-Xah Tiipe, Zara 🙂 


Redes sociales de Zara Monroy:
https://www.facebook.com/zaramonrroy12/
https://www.instagram.com/zaramonrroyoficial1/

Happy
Happy
100 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Entradas relacionadas