Recomendaciones de Lectura 

3 libros feministas que necesitas leer para entender este 8M

1 0
Read Time:3 Minute, 43 Second

Feminismo de Barrio de Mikki Kendall

Sabemos que existen diversos feminismos. Todos distintos en esta lucha en común. Sin embargo, el feminismo blanco olvida que existe una parte de la sociedad sumamente vulnerable que ha sido invisibilizada: la de las mujeres negras.

Mikki Kendall es una activista y feminista negra que apela a su propia experiencia para examinar los problemas que enfrentan las mujeres negras en la lucha por la igualdad de género. Este libro es una obra fundamental para entender el feminismo interseccional y cómo éste afecta a las mujeres de color en los Estados Unidos.

El libro aborda una amplia gama de temas, desde la violencia doméstica hasta los cánones de belleza y la moda, y propone comprender estos fenómenos desde los conceptos de raza y clase social.

A lo largo de «Feminismo de Barrio», Kendall desafía una serie de nociones preconcebidas en torno a lo que significa ser feminista, e insiste en la importancia de abogar por un feminismo inclusivo que tenga en cuenta las diferentes experiencias de las mujeres.

Con una prosa clara y accesible, resulta un libro fácil de leer, tejido con historias íntimas y personales de distintas mujeres… sin duda un libro que no debe faltar en tu biblioteca.

¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? de Katrine Marçal

Adam Smith es una de las grandes figuras en la tradición económica clásica. Escribió una de las más célebres obras en la teoría económica de todos los tiempos, “La riqueza de las naciones”, y es además recordado por su reactualización de la distinción entre trabajo productivo e improductivo, siendo este último referido, entre otras cosas, a los trabajos y cuidados domésticos, típicamente asociados a la fuerza de trabajo desplegada históricamente por mujeres. En este contexto, Katrine Marçal se pregunta: «¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?».  Es decir, qué ecosistema doméstico permitía que Adam Smith se sentará en su escritorio y dedicará su vida en discurrir sobre la producción de mercancías. «¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?» es un libro obligado para entender las demandas feministas en torno a la igualdad de género. Es un llamado a la acción para reevaluar y reconstruir nuestras ideas sobre el trabajo remunerado y no remunerado (actividades del hogar, hacer la cena, lavar la ropa, etc.) y la importancia del universo de los cuidados domésticos en nuestra sociedad (relación social fundamental que, sobre todo desde la pandemia, ha venido discutiéndose con provecho en favor de su visibilización).

La subvaloración del trabajo del hogar, que históricamente ha sido llevado a cabo principalmente por mujeres, ha relegado a la población femenina a un papel secundario en la historia. Marçal escribe de manera clara y perspicaz, y ofrece una crítica inteligente sobre la historia del pensamiento económico desde una perspectiva feminista, a través de un cuidadoso análisis sobre las obras de Adam Smith y otros economistas de renombre. Marçal explora diversas ideas de la teoría económica y demuestra cómo han sido influenciadas por ideas patriarcales, fomentando la invisibilización del trabajo no remunerado de las mujeres. Su propuesta es buscar alternativas para tener una sociedad más justa e igualitaria con todos, pero no sin dejar de tocar uno de los elementos organizacionales fundamentales (la explotación asociada al género) que han permitido la continuidad de la funcionalidad de la sociedad moderna y capitalista.

Mala Feminista de Roxane Gay

Roxane Gay hizo su debut como escritora con una serie de cuentos titulada Ayiti, sobre la diáspora haitiana. En 2014, escribe «Mala Feminista». Esta colección de ensayos, explora la complejidad del feminismo y cómo se aplica a la vida cotidiana, desde una perspectiva conmovedora y franca. ¿Qué significa ser una buena feminista? ¿Qué te convierte en una mala feminista? Roxane trata de responder estas preguntas -que sin duda toda mujer se ha hecho- desde su propia experiencia, examinando la cultura popular, la política y la historia para mostrar cómo se van reforzando y perpetuando estereotipos dañinos para la sociedad.

Uno de los grandes aciertos del libro es abordar las complejidades y contradicciones del feminismo. Ella reconoce que no siempre es perfecta en su propio feminismo, pero defiende que cualquier esfuerzo por ser una «buena feminista» es mejor que no hacer nada en absoluto.

 A casi 10 años de su primera edición, «Mala Feminista» es una lectura que resalta la importancia del feminismo y su relevancia en el mundo actual. Lectura obligada para cualquier persona interesada en el feminismo y la justicia social.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
100 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Entradas relacionadas