Ensayo 

RETRATO DE TERESA, 1979

“(…) si me quieres, no me recortes:¡quiéreme toda… o no me quieras!”Quiéreme entera…, Dulce María Loynaz Las revoluciones no son hechos aislados ni cerrados, una vez iniciadas tal vez sólo otras revoluciones puedan acabarlas o, en todo caso, matizarlas y darles nuevos cauces. En el caso de Retrato de Teresa (Cuba, 1973; dir. Pastor Vega), los ecos de la revolución cubana se observan en las relaciones que Teresa (Daysi Granados) establece y enfrenta con su esposo Ramón (Adolfo Llauradó), técnico de televisores, y sus compañeros de la fábrica en la…

Leer más...
Columnas Contrapuntos entre Alfonso Reyes y Chabelo 

Team Kongzilla

No se dejen llevar por el título, no intento reconciliar a los súper monstruos. Soy declaradamente Team Godzilla. Además, por lo que entiendo, ya se resolvió la polémica gracias al previsible as bajo la manga: Godzilla robot. [No es spoiler, no se asuste usted, por favor. No he visto la película, ni los resúmenes, sólo titulares]. Para enterarse en Latinoamérica, uno no puede usar internet, hay mil ocho mil plataformas de streaming, pero no… hay que lanzarse al cine y brincar el cultivo de COVID. Sólo mis abuelitas estarían a…

Leer más...
Columnas Descifrando modelos de mundo 

PROMISING YOUNG WOMAN: CÓMO HACER LO QUE PIDE LA ACADEMIA SIN HACERLO

Una de las películas más comentada por los espectadores y la crítica en los últimos meses, debido a sus numerosas nominaciones en importantes premios como Los Globos de Oro y Los Oscars, es la ópera prima de Emerald Fennell, Promising young woman. Ya en Killing Eve, serie que cuenta con tres temporadas hasta el momento, demuestra que posee una propuesta estética particular, la cual incluye colores vivos, humor negro, referencias populares y profundidad psicológica. Esta visión cinematográfica de la actriz, guionista, directora y productora británica, por primera vez llega a…

Leer más...
Ensayo 

PAN TERESA: I. Lo mejor de Teresa

Lo mejor de Teresa no sólo pertenece a esa especie insular, sino que en sí misma absorbe una identidad hereje que parte de ideales y preceptos heredados para cuestionarlo, acaso negarlos, y buscas raíces propias. Prólogo. PanÓptico pretende ensayar, en el estilo más esencial y antiguo, con 2procesos2 del quehacer editorial: La estructura: bajo la premisa de que él análisis/crítica/lo-que-sea-que-se-intenta-lograr-en-este-espacio depende del contexto y los capitales de quien observa y juzga, la estructura estilística pretendes estar al servicio de la res visual a analizar, no al revés. La cordial irreverencia:…

Leer más...

A guisa de cine: Palabras de introducción

Personalmente, me considero aficionada del cine y del lenguaje que da lugar al producto fílmico, por lo que el mantenimiento de esta columna supone una tarea llena de afecto y aprendizaje. En primer lugar, debo destacar el agradecimiento y aprecio que le profeso al equipo de Teresa Magazine por arriesgarse conmigo y permitirme formar parte de un compendio de cultura que otorga relevancia a las voces de autores salientes, su labor no es nada fácil y resulta necesaria en medio del competitivo entorno literario que, contario a la opinión popular,…

Leer más...
Filologías Sonoras 

«Confesiones de un consumidor de celulosa», Capítulo 5, de Daniel Valdez Puertos

Un pequeño comentario  de nuestro editor, Alexander Ganem: A decir del gran Armando Bartra, la alfabetización en nuestro país se construyó a través de las historietas, producciones que hoy están en franca retirada. No es inusual escuchar en el presente declaraciones  que hablan de la muerte (no solo) de la historieta mexicana. El franco avance del monopolio televisivo y las plataformas virtuales no deja duda de ello. El tiempo de ocio es definido cada vez más claramente por este monopolio visual absorbente y, como señala Bartra, poco o ningún lugar…

Leer más...