Reseñas de Libros 

TODO CUANTO ES VERDAD: PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA DE POESÍA 2021

0 0
Read Time:4 Minute, 32 Second

Libro: Todo cuanto es verdad.
Autor: Diego Medina Poveda.
Editorial: Ediciones Rialp.

En este mes de marzo, se hizo público el fallo de los premiados de la Crítica andaluza. Dentro de la modalidad de poesía, Diego Medina Poveda y Nieves Chillón han resultado los galardonados ex aequo. En este caso, el libro del primero, Todo cuanto es verdad ya obtuvo además con anterioridad el reconocimiento del Accésit en el prestigioso Premio Adonáis de Poesía. A lo largo de la historia de la lírica reciente, los premios de poesía joven han ido funcionando como buen baluarte para remarcar determinados libros cuya importancia (más allá del hecho circunstancial de uno u otro premio) ha conseguido perdurar en la memoria literaria e influir en las distintas generaciones. Esto es algo cíclico también, donde en determinados momentos se encuentran en pleno fervor o se relegan tales distinciones. Sin embargo, entre los premios de poesía joven como son el Adonáis y el Hiperión, en estos últimos siete años, han cobrado una relevancia en el panorama actual casi sin precedentes. Encontrarse entre la lista de galardonados o accésits resulta más difícil en la actualidad que en otras épocas de tales premios. Con esto, comprender que un libro de un poeta (todavía) joven como es el de Diego Medina Poveda (Málaga, 1985) no sólo se alce con tan codiciado y competitivo Accésit del Adonáis, sino que, además, consiga convertirse en uno de los más jóvenes en ganar el Premio de la Crítica de Andalucía en la modalidad de Poesía resulta, cuanto menos, titánico cuando nos encontramos ante una década dorada para la poesía escrita en castellano (en todo el globo) y en las lenguas cooficiales del Estado español. Diego Medina Poveda es uno de los autores más jóvenes en alzarse con tal galardón en sus ya varias décadas de historia. Además, se suma que este año la poesía ha hecho historia en todos los premios y niveles donde, en la modalidad de Opera Prima de este reconocimiento, Cristina Angélica ha sido la más joven en conseguirlo. Por tanto, Todo cuanto es verdad, del malagueño Diego Medina Poveda, supone un antes y después no sólo en su ascendente carrera literaria, sino para las letras andaluzas y nacionales.

El libro del autor encierra en sus dos partes (“Mudanza” y “Geografía del abandono”, respectivamente), un hilo común, la certeza, eslabón último de esperanza desengañada tanto del espacio íntimo como del colectivo frente a una realidad insalvable, despiadada, cuyo daño por un capitalismo impune resulta irreversible no solo para el individuo y la sociedad, sino para el planeta en sí mismo, para el futuro en sí mismo. Todo está demacrado por la incertidumbre: sin empleo seguro, sin proyecto vital seguro, sin referentes emocionales ni civiles seguro. Frente a la serena y paulatina aniquilación de un mundo a veces conocido y otras mejor por desconocer, ¿qué nos queda?, ¿a qué aferrarnos? Por eso, entender que lo certero, lo sólido, lo poco determinable en nuestro día a día debe ser guardado como única resistencia posible ante esa arbitraria bola de demolición en la cual se ha convertido la realidad social y emocional. No es por eso menos casual, por ejemplo, que en el poema “Desahucio” el propio poeta resalte la irónica etimología de tal palabra o la enmascarada hipocresía de convencernos en que el reciclaje salvará los desastres climáticos a los cuales nos hemos embaucado. Así, estos poemas que se integran, en la segunda parte, mantienen lo que por otro lado se transforma en la primera: lo certero. Sin embargo, si en la sección “Mudanza” el amor, la complacencia de las pequeñas cosas, por más sencillas que resulten, el individuo de hoy debe forzarse a sí mismo a entenderlas casi olímpicas. Lo sencillo y austero de nuestra rutina, por más cotidiano que se vuelva, al menos existe y se contempla hasta en cierto modo igual que un “locus amoenus” pero del tiempo. Que estos precarios ajuares construyen un presente mejor, simbolicen una sensación de posible mejoría, casi oracionales para amortiguar el constante impacto. Los ínfimos algodones frente a esta esclava precariedad.

Todo cuanto es verdad conlleva una evolución y culminación (la cual seguirá creciendo, con toda seguridad, en sus próximas publicaciones) de ese tono social, pero nunca mesiánico; personal, pero nunca de espaldas al otro; una poética tan sólida como las aspiraciones que se desprenden de este libro y el cual entronca con publicaciones anteriores como He visto la vida más humana, Mar de Iroise o A pesar del frío. Sin duda, nos encontramos con este libro y, sobre todo, con la obra del autor, ante un poeta de la altura de Blas de Otero o de Claudio Rodríguez, aunque desde la rabiosa y poco esperanzadora actualidad del siglo XXI. Un poeta capaz de tratar la mayor actualidad con un voz tan propia e inconfundible como separada e incomparable a la del resto de sus coetáneos. Diego Medina Poveda encarna una de las voces más esenciales hoy en día dentro de su generación y este libro, estos reconocimientos, son una muestra cristalina de ello. Un poeta que ha sabido mantener una poética íntegra, cuidada, profunda, rigorosa. El valor de las cosas sencillas, pocas, pero bastan: desde ellas “contempla desde el fondo de tu estancia,/ llena de muerte y nacimiento,/ el absurdo de la vida, y nunca olvides/ dejar siempre una puerta abierta”. Cuanto es verdad, cabe en las manos de un corazón, en las páginas de este libro.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Entradas relacionadas